UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados óptimas con una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un rango de 2 litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión correcta mas info para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page